Son demasiados los comentarios vertidos sobre lo que algunos llaman la
tragedia del dólar, es cierto que la moneda estadounidense ha ido apreciándose considerablemente
con respecto a nuestra moneda, al respecto, hay muchos comentarios sobre lo
negativo del suceso sin que realmente se conozcan las implicaciones reales de
tan disímbola paridad. Primero, debemos comenzar por conocer a detalle las
causas del incremento del mismo, y estos son varios factores que se han
presentado en los últimos 10 días: la caída de los precios del petróleo de esta
semana, la ventaja de Trump sobre Clinton, el ensayo nuclear de Corea del
Norte, nuestro desequilibrio fiscal, el bajo crecimiento económico y los
niveles de deuda que la semana antepasada causaron escándalo al ventilarse que
se aproxima al 50% de nuestro PIB. Pero vayamos al grano, la pregunta obligada
es ¿de qué manera o cómo afecta o beneficia el aumento del dólar a la economía
mexicana? Para empezar, debemos tener dos aspectos en mente: primero, nuestra
balanza comercial depende en más del 80% de los Estados Unidos, y es que tan sólo
en exportaciones petroleras en 2015 se tuvieron ingresos por más de 12 mil 176
millones de dólares, De acuerdo con información de la balanza de pagos de
México, tan sólo en el primer semestre de este año, nuestro país obtuvo
ingresos en su cuenta corriente que sumaron $220.248 miles de millones de
dólares de los cuales $203.307 fueron por exportación de bienes y servicios,
$5.133 por concepto de renta, y $11.808 por transferencias, y a un tipo de
cambio cercano a los 20 pesos, las ganancias se incrementan. En segundo
término, las remesas producto de los migrantes mexicanos en Estados Unidos han
crecido tan sólo en el primer semestre de 2016, 7.5%, lo que equivale a más de 15,390
millones de dólares, o lo que significa que los ingresos entre enero y junio es
5.8 veces el financiamiento bancario al consumo. A esto debemos agregar que las
finanzas públicas que NOS BENEFICIAN A TODOS, se han fortalecido gracias a las
ganancias del Banco de México producto del aumento del dólar, la ganancia tan
sólo en lo que va de este año son de 37 mil 101 millones de pesos.
Finalmente, un dólar caro incentiva el consumo interno y con ello se genera
liquidez en una economía que ciertamente ha tenido bastantes tropiezos y no
termina de despegar, además de la generación de empleos que esto conlleva. Es
verdad que como en todo hay “pros” y “contras”, pero conocer la realidad
macroeconómica de un país nos permite entender a cabalidad las ventajas del
incremento del dólar, pues es más el escándalo que se genera por personas que
realmente desconocen las implicaciones técnicas de la abismal asimetría del
binomio peso-dólar que el supuesto daño que se genera en nuestra economía y por
ende, en nuestra calidad de vida.