Es un simple neologismo que denota la salida del Reino Unido de la llamada
Eurozona, Britain (Gran Bretaña) y Exit (salida), son las palabras que componen
este neologismo que ha causado alarma en el mundo y que en nuestro país ha
provocado que el dólar esté a punto de alcanzar los 20 pesos en paridad. Al respecto, conviene analizar dos aspectos:
el primero, las causas y el impacto de la salida del Reino Unido de la Eurozona
y segundo, de qué manera afecta a nuestro país dicha salida.
Para empezar, el Reino Unido es uno de los 28 integrantes de la Zona Euro
que mostraba más renuencia a la integración absoluta a la comunidad, pues jamás
adoptó el Euro como moneda de circulación, sino que mantuvo siempre el uso de
la Libra Esterlina. Por si esto fuera poco, jamás se suscribió al acuerdo de
Schengen que armoniza la política de visas de la Unión Europea. Por lo que no había
realmente facilidad para el tránsito libre de personas de la Eurozona como lo había
en el resto de las naciones integrantes. Con esto de entrada podemos colegir
que la permanencia del Reino Unido en dicho bloque nunca fue absoluta, sino que
fue parcial denotando con ello que con el tiempo simplemente abandonarían la
unión. El Brexit fue un referendo derivado de una promesa de campaña del actual
ministro, David Cameron, con el cual ni el mismo estaba de acuerdo, pero que
tuvo que cumplirlo con resultados que no esperaba y que ahora le han costado su
puesto. Gran parte de los resultados se deben a que la sociedad británica se
han pronunciado en contra de la migración y la inseguridad derivada de los
ataques terroristas perpetrados por el Estado Islámico, así que simplemente
decidieron abandonar la comunidad y aventurarse a navegar con sus propias reglas,
y no con las de Bruselas.
Ahora bien, ¿cómo afecta el Brexit a México? La respuesta es sencilla, en términos
de balanza comercial, prácticamente en NADA, pues nuestras exportaciones hacia
esa región rondan tan solo el 0.65%. Y es que en los primeros cuatro meses de
2016 las exportaciones de México a Reino Unido suman 1.106 mmdd, lo que
representa 1.0 por ciento del total de exportaciones, mientras que en el mismo
lapso de tiempo, las importaciones de México originarias de Reino Unido suman
apenas 0.672 mmdd, lo que representa 0.6 por ciento del total de importaciones
hechas por México en el periodo. No obstante, hay mucho ruido sobre el aumento
de la paridad Peso-Dólar en detrimento del primero, y aquí la causa es también
sencilla y radica en la inmensa cantidad de capital extranjero invertido en
instrumentos de deuda en nuestro país. Y es que según el Banco de México, la
tenencia de valores gubernamentales en manos extranjeras son de 2,125 billones
de pesos, o en otras palabras, el 57.5% de nuestras reservas internacionales. Y
ante sacudidas geopolíticas como el Brexit, los inversionistas buscan monedas
seguras por lo que el dólar se vuelve más caro y valioso ante la incertidumbre
de lo que pudiera pasar con el Euro. Ahí está la explicación de lo que sucede,
pero cabe mencionar, que no somos los únicos que sufrimos la afectación, pues
el fenómeno es generalizado a nivel mundial.
La salida del Reino Unido es una acción que ya se veía venir, y es
realmente un suceso que en términos macroeconómicos solo le afectará a los
mismos británicos, lo demás, es solo un efecto natural de cómo las decisiones
políticas repercuten de manera directa en los mercados financieros del mundo, incluido
el nuestro.