Dentro del estudio “Pobreza y género” llevado a cabo por
el CONEVAL, los hogares encabezados por mujeres representan carencias
alimentarias en proporción mayor a los hogares que tiene a un varón como jefe
de familia. En 2012, el 24.3% de los hogares encabezados por mujeres
presentaron carencias alimentarias, mientras que en el de los hombres, fue del
20.5%. Por su parte otro estudio llevado a cabo por el INEGI, la Encuesta
Nacional sobre Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) aporta datos
reveladores en el tema de la violencia y la discriminación: El 46% de las
mujeres mexicanas mayores de 15 años
reportan haber sufrido alguna
agresión de su pareja. Mientras que el 53%
se consideran víctimas de violencia económica por parte de sus parejas, y, finalmente, 29%
de las encuestadas denuncia haber sufrido agresiones físicas y 16% víctimas de violencia sexual. En el
mismo estudio se menciona un hecho degradante: Dos millones 773 mil 633 mujeres
manifestaron que como primer requisito para solicitar trabajo debían realizarse
una prueba de embarazo y entregar los resultados a la empresa, organización o
patrón contratante. Además que 13.7% de las mujeres casadas durante 2010 tuvieron
menos oportunidades que un hombre para ascender laboralmente, además de que a
un 13.5 % les han pagado menos que a un
hombre desempeñando el mismo trabajo. Así mismo, 47 de cada cien mujeres
encuestadas de más de 15 años han vivido situaciones de violencia emocional, física o sexual durante su actual o última relación. Además
de que el 44.8% de las encuestadas casadas han sido agredidas por su esposo al
menos una vez. En 2012, un estudio
realizado por el G20, llegó a la conclusión de que Arabia Saudita, Indonesia,
Sudáfrica y México son los países que peor trato les dan a sus mujeres.
Según la encuesta nacional de PARAMETRÍA, dos de cada
cinco entrevistados sabe de alguna mujer maltratada física y emocionalmente, un
35% conoce a algún familiar de sexo femenino que sufre violencia en el hogar.
Cabe mencionar, que de los encuestados, 29% conocen a una mujer que ha sido
discriminada. En Diciembre de 2011, la
ONU, la Cámara de Diputados y el Instituto Nacional de las Mujeres (INM),
publicaron un informe denominado: “Feminicidio en México: aproximaciones,
tendencias y cambios”. El cual señala que entre 1985 y 2009, se registraron
34,176 “feminicidios” utilizándose en la mayoría de ellos métodos brutales,
tales como: ahorcamiento, estrangulamiento, sofocación, envenenamiento e
incineración. Y entre 2010 y 2011
desaparecieron 3000 mujeres y se contabilizaron 529 homicidios de 2011 a 2012.
Magro panorama para las mujeres en nuestro país, víctimas
de opresión, discriminación y vejaciones que nos demuestran una vez más el
subdesarrollo que como nación tenemos un muchos sentidos. Las cifras no
mienten, la realidad está ahí, aunque no queramos verla.