viernes, 19 de septiembre de 2014

CRUDA REALIDAD

En su reciente informe titulado PANORAMA EDUCATIVO 2014, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) hace mención sobre aspectos que desnudan la triste realidad de nuestro sistema educativo.
Y es que a pesar de que conocemos nuestra triste realidad en cuanto a deficiencia educativa reflejada en pruebas como ENLACE, PISA y EXCALE, ciertamente existen otras debilidades que es preciso señalar, sobre todo en el marco de la recién aprobada reforma educativa que se supone está diseñada para darle un impulso contundente a la educación en nuestro país.
El primer aspecto señalado en dicho informe, es el de las tasas de matriculación, pues en el rango de 15 a 19 años la misma es del 53%, a pesar de la cobertura universal con la que cuenta la educación en nuestro país, esto significa que tan solo cinco de cada 10 jóvenes en ese rango de edad estudian en alguna institución educativa, y los restantes se dedican a otras labores o bien forman parte de los denominados NINIS, jóvenes que ni estudian ni trabajan.
Otro dato también resulta revelador, pues los estudiantes en México tienden a abandonar prematuramente la escuela. El 62% de los jóvenes  de 16 años están inscritos en educación media superior, el 35% de los jóvenes de 18 años cursan estudios y únicamente el 30% de los jóvenes de 20 años están matriculados en alguna institución educativa.
Otro dato importante es el relativo a la equidad de género, pues uno de cada 10 hombres jóvenes no tiene empleo ni estudian, mientras que en lo que respecta a las mujeres, la proporción es de tres de cada 10.  Por lo que esas tres de cada diez que ni trabajan ni estudian son amas de casa, y esto solo denota la existencia de una brecha que va en detrimento de las mujeres jóvenes en este país.
El siguiente aspecto del informe no solo es decepcionante, sino desolador y lamentable, pues se afirma de manera categórica que en ¡¡México alcanzar mayores niveles educativos no necesariamente se traduce  en mejores resultados en el mercado laboral¡¡
Y es aproximadamente  el 5.6% de las personas de entre 25 y 34 años con educación media superior  están desempleados en comparación con personas de entre 35 y 44 años con el mismo nivel educativo. Mientras que el 6.7% de los jóvenes de entre 25 y 34 años  que cuentan con educación superior están desempleados en comparación con el 3.3% de aquellos de entre 35 y 44 años que tienen ese mismo nivel educativo.
Ello simplemente demuestra que egresar de una institución de nivel superior no es garantía de empleo y mucho menos siendo jóvenes.

Definitivamente el análisis de la OCDE, además de la calidad y el profesionalismo que conlleva en sí mismo por la institución que lo realiza, es un análisis que refleja otra realidad concomitante a la deficiencia en la enseñanza-aprendizaje que ya conocíamos y que me parece debe ser tomado en cuenta si lo que se pretende es una reforma integral que transforme realmente nuestra realidad educativa.