Ya en vísperas de celebrar un aniversario más de nuestra Independencia, me
parece apropiado efectuar un pequeño
comparativo entre los ideales de los padres de la patria y nuestro actual
contexto, para verificar con ello que tan exitoso o estéril fue dicho
movimiento social en el cumplimiento de los preceptos que una vez soñaron los
héroes de la independencia. Para ello, me parece apropiado revisar
lacónicamente algunos preceptos del proyecto legislativo y social más
importante de dicho movimiento, me refiero a “Sentimientos de la Nación” de
autoría del cura José María Morelos y Pavón. Dicho texto cuenta con 23
artículos, de los cuales resaltare los siguientes con su respectiva
contextualización:
Artículo 12. […] Que la buena ley […] las que dicte nuestro congreso deben
ser tales […] que moderen la opulencia y la indigencia […].
Actualidad: En referencia a la indigencia, es decir, la pobreza, los datos
son verdaderamente deplorables: según datos del programa federal de asistencia
social “Oportunidades”, en Coahuila se destinan anualmente 700 millones de
pesos para apoyos alimentarios, de salud y educativos para combatir la pobreza.
Y a pesar de esta inmensa cantidad de recursos, según datos oficiales de la
Comisión Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL), la pobreza en
nuestra entidad aumento al sumarse a ella 23 mil coahuilenses tan sólo en el
periodo 2010-2012. Mientras que las personas en pobreza extrema aumentaron en
11 mil individuos.
Artículo 15. “Que la esclavitud se proscriba para siempre
[…]”.
Actualidad: No se sabe a ciencia cierta, cuantos esclavos hay en la
actualidad, no obstante, el ombudsman mexicano, Raúl Plasencia (CNDH), habla de
aproximadamente once mil, sin embargo son inmigrantes, lo interesante sería
conocer datos cobre los connacionales esclavizados, pues según Excélsior, hace
un par de meses se rescataron 275 jornaleros mexicanos en Jalisco que vivían
esclavizados.
Artículo 18. “Que en la nueva legislación, no se admita la tortura […]”
Actualidad: Según datos de Amnistía Internacional, en su informe sobre
tortura y maltrato en México, del año 2007 al 2011, se tienen registrados 110 casos de tortura denunciados ante
las autoridades (CNDH), 4731 denuncias de malos tratos, no obstante, las cifras
distan mucho de representar los verdaderos números de tortura en el país según
Amnistía Internacional. Y esto sin contar aquellos casos de tortura cometidos
por criminales y los no denunciados.
Son muchos, innumerables los ejemplos sobre las vejaciones, otrora buenas
intenciones de los padres de la patria, innumerables que no cabrían en éste
breve artículo. Es por ello que en el marco de un aniversario más de nuestra
Independencia, me atrevo a cuestionar… ¿Hay algo para celebrar?, la respuesta
está en las cifras que son más que reveladoras. Un escenario, me atrevo a
asegurar, completamente contrario a lo que en su momento proyectaron y vislumbraron
los padres de la patria.