NAVA: GASTO EN MEDIOS
¿Cuánto es lo que un municipio debe invertir en comunicación social?
¿Cuánto puede considerarse mucho o apropiado? ¿Quiénes son los beneficiados de
la inversión en medios de comunicación por parte de una administración
municipal?
Las respuestas a estas interrogantes nos plantean un reto en la medida en
que no existen parámetros establecidos de inversión en medios de comunicación
por parte de los municipios en nuestro país. No obstante, lo que si podemos
saber es quiénes son los beneficiados en este tipo de inversiones, cuánto se
les paga por sus servicios mediáticos y en base a ello la sociedad o ciudadanía
puede emitir un juicio sobre la inversión municipal en dicho rubro de
comunicación gubernamental.
Pues bien, el municipio de Nava, Coahuila, gasto tan sólo en 2011 la
cantidad de 777.876.99 pesos en propaganda en diversos medios de comunicación.
La información que se difundió fue variada: para empezar, Rolando Rodríguez
Ramos aparece como uno de los principales prestadores de este servicio en la
modalidad de perifoneo en el municipio, al haber cobrado la cantidad de 52.986
pesos en el transcurso del año 2011.
Por su parte, estaciones radiales como la “Rancherita” del aire cobraron la
nada despreciable cantidad de 121.879 pesos en el mismo año por propaganda
noticiosa del municipio de Nava. Esto a pesar de la mediocridad de su contenido
analítico-noticioso. De igual manera, el medio conocido como Vía 57 cobro en el
mismo periodo la cantidad de 50.460 pesos como parte de un convenio entre el
medio y el municipio.
Finalmente, una de las más agraciadas por parte de los contribuyentes
navenses, fue Ana Luisa Delgado Lira, quien cobro la nada ínfima cantidad de
92.800 pesos por convenio de publicidad informativa, cabe mencionar, que no se
precisa que tipo de medio de comunicación representa esta señora. Por lo que
queda pendiente especificar ese detalle que sale casi igual de caro que
publicitarse en la radio.
Esas son sólo algunas de las cifras que el municipio de nava gasta
anualmente en publicidad, no está de más preguntar si existe algún estudio de
opinión que permita verificar el impacto de esta propaganda en los ciudadanos.
Para con ello justificar tan importante erogación proveniente de los
contribuyentes de Nava.
Definitivamente, son los ciudadanos de Nava quienes pueden emitir en base a
estas cifras un juicio valorativo sobre dicho gasto municipal. Lo que sin duda
debe reconocerse, es la disposición del municipio en facilitar esta información
con sustento en la Ley de Acceso a la Información Pública del Estado de
Coahuila. Pues municipios como Zaragoza y Morelos se negaron a entregar esta
información, generando con ello suspicacias que nos llevan a imaginarnos un
despilfarro de recursos en este tan importante rubro.